lunes, 14 de junio de 2010

HUNDIMIENTOS EN LA CAPITAL

Temas del día
Lunes, 14 de Junio de 2010

HUNDIMIENTOS EN LA CAPITAL
A. Batres, A. Orozco
lahora@lahora.com.gt

En 2007, de forma sorpresiva, un agujero apareció en medio de un vecindario de la zona 6 capitalina, lo que causó conmoción en toda la ciudad. Tres años después, el problema se repite y de nuevo, un agujero amenaza a los vecinos de la zona 2. Diversas hipótesis surgen en torno al tema que preocupa seriamente a los citadinos, pero sólo la explicación de quien trabajó en el proyecto servirá para proponer una solución.


Presione la imagen para ampliar y reducir.
HUNDIMIENTOS EN LA CAPITAL
Vista aérea del Barrio San Antonio, del 2007, en dónde apareció un agujero de grandes proporciones (I). Vista del agujero de Ciudad Nueva, zona 2, del 2010, en el que previamente a su aparición, se reportaron intensas vibraciones y retumbos (D). Los agujeros son motivo de preocupación para la población, que teme la aparición de más hundimientos en la Ciudad de Guatemala.


Presione la imagen para ampliar y reducir.
HUNDIMIENTOS EN LA CAPITAL

Presione la imagen para ampliar y reducir.
HUNDIMIENTOS EN LA CAPITAL
En una visita al colector se captaron imágenes de su interior. Son diversas las explicaciones ofrecidas en torno al hundimiento de puntos específicos en distintas localidades de la Ciudad de Guatemala.



Cuando los retumbos y el temblor del suelo fueron más fuertes que días atrás, los vecinos del Barrio San Antonio, de la zona 6 capitalina, se percataron de que se encontraban en una situación de riesgo.

La aparición de un agujero de 60 metros de diámetro, fue la última señal de advertencia para entender que el problema era serio. Varias construcciones dañadas y la muerte de algunos vecinos alarmaron a la población.

En 2010, otro agujero, pero esta vez en la zona 2. Éste absorbió por completo a una casa de tres niveles y pone en riesgo a otras viviendas y edificios del vecindario de Ciudad Nueva.

Mientras tanto, los edificios vecinos tienen grietas y el temor de que se repita un suceso similar, continúa presente en la mente de los vecinos afectados, mientras que deben vivir en un albergue, una iglesia o en el mejor de los casos, en los hogares de familiares.

Diversas hipótesis surgen entorno a las situaciones, trágicamente coincidentes, pues en ambas se reportan víctimas mortales, pero por el contrario, existen férreas diferencias en cuanto a las explicaciones que se ofrecen sobre el caso.

La Municipalidad de Guatemala sostiene que el origen de los agujeros es consecuencia de un problema geológico en el terreno, de la arena del volcán y de la tormenta Agatha, mientras que los expertos aseguran que la falla del sistema de colectores de drenaje, faltos de mantenimiento, son los que ocasionaron los hundimientos.

CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

Manuel Urrutia, ingeniero civil de amplia trayectoria en el campo del agua y saneamiento, destacado por su trabajo en la Municipalidad de Guatemala durante el gobierno municipal de Manuel Colom Argueta, fue mencionado en su columna, del 2 de junio pasado, por el columnista de este medio, el periodista Oscar Clemente Marroquín, como el responsable de la construcción de esa impresionante obra, razón por la cual se le solicitó una entrevista, en la que explicó la razón de los agujeros en la capital y ofrece posibles soluciones.

El ingeniero Urrutia explica que hay que entender el concepto del diseño del Plan de Saneamiento de la Ciudad, para explicar la causa del agujero; el Plan divide la ciudad en dos grandes cuencas, la Atlántica y la Pacífica; en la primera el sistema de drenaje es combinado, se conducen las aguas pluviales y negras en el mismo conducto, mientras que en la segunda se conducen en conductos separados; la ciudad de Guatemala esta asentada en la divisoria intercontinental de aguas, lo que le da esta característica al Plan de Saneamiento.

En la cuenca Norte funcionan desde 1963 y 1972, dos grandes colectores, el Reformita, Mariscal, Roosevelt (R.M.R.) y el 10,13,14, que drenan esas colonias y zonas respectivamente, el primero se desarrolla del lado Poniente de la ciudad, el otro del lado Oriente de la misma; el R.M.R. descargaba sus aguas atrás del Cementerio General, con un diámetro de 4.50 metros y el 10,13,14, lo hacía con un diámetro de 3.75 metros, atrás de la Tribuna del Campo de Marte.

El Plan de Saneamiento tenía contemplado continuar con la prolongación de estos dos grandes colectores, por medio del gran colector del Poniente y el Gran colector del Oriente, pero eso implicaba que los diámetros en el punto de confluencia de los mismos fuera muy grande; el diámetro del Gran Colector del Poniente tendría más o menos 12 metros y el del Oriente 9 o 10, luego de unirse formarían el Gran Colector del Norte, que sería mucho más grande. Esto complicaba no sólo el proceso de construcción de estas obras, también era inviable por el costo; se ideó entonces aprovechar la topografía de la ciudad y no conducir todo el caudal de lluvia en este caso, hasta el final del trayecto por lo grande de los diámetros.

Para ello solo se conducirían todas las aguas negras en verano, hasta el punto de desfogue y en invierno una mezcla de las mismas con poca agua de lluvia, como se hace en muchas ciudades del mundo que tienen sistemas combinados de drenajes. Este concepto es muy importante para entender el problema hidráulico que nos aqueja. Con esta solución el diámetro al final de la unión de los dos colectores de Oriente y Poniente sería de 3.25 metros.

Esto se explica por la gran cantidad de reguladores de caudal, diseñados para que funcionen con el mínimo de mantenimiento; el regulador de caudal permite captar el agua servida proveniente de las redes superficiales o colectores de los barrios o colonias, que descargaban radicalmente hacia los barrancos, conduciendo esta agua servidas por medio de los colectores secundarios hacia el Colector Principal, en este caso ya sea El Gran Colector del Poniente o el Gran Colector del Oriente. En invierno al crecer el tirante de agua en la tubería o colector del barrio, el exceso de agua causado por la lluvia, salta sobre el dispositivo regulador, cayendo al fondo del regulador, donde el agua es conducida por túneles cortos al fondo del barranco donde escurre solo en época de invierno. Dependiendo del tipo de regulador así es su dificultad para limpiarlo, pero generalmente es fácil, su diseño está basado en un ejemplo de origen francés.

Otra función importante de los reguladores de caudal es permitir la entrada de aire de la atmósfera para la circulación del agua en los colectores, a la vez permitir la salida de gases, tales como dióxido de carbono, metano, ácido sulfhídrico y otros gases explosivos.

El mantenimiento de los Reguladores de Caudal es sencillo y generalmente se diseñaron para que con una varilla larga, con un gancho en la punta permitiera limpiar cualquier obstrucción, salvo casos especiales en los cuales es necesario bajar adentro del colector y del regulador de caudal para quitar las obstrucciones. Generalmente están diseñados de tal manera que es muy difícil que se tapen.

De acuerdo a las condiciones del préstamo pactado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), era requisito para hacer el primer desembolso del préstamo, tener todas las servidumbres de ley para la construcción de las descargas de estos reguladores y donde se tuviera que construir cualquier estructura. Esto se cumplió a cabalidad pues si no, no había préstamo.

Lo que sucedió es que muchos propietarios o inquilinos de los predios, olvidaron la presencia de este compromiso y rellenaron las cabezas de barranco agrandado el área plana de las propiedades, al ver que no salía agua en verano, olvidando que en invierno es cuando realmente funcionaban, tapando los reguladores de caudal y los desfogues de aguas de lluvia, las autoridades responsables de su vigilancia no se percataron de esta circunstancia, siendo esta la causa de este desastre.

LA TRAGEDIA

Sobre los hundimientos, el ingeniero Urrutia expresa su preocupación por la situación de riesgo en la que se encuentran las familias, atribuye el origen de los agujeros de las zonas 2 y 6 a circunstancias que no tiene relación con la geología, como afirmaron los expertos en esa materia. "Esto es un problema hidráulico y de mecánica de fluidos", indica.

Señala que los agujeros deben su origen, principalmente, a que los reguladores de caudal están tapados, precisamente los principales, debido a que tienen rellenos arriba de los 20 metros sobre las bocas de desfogue.

Bajo estas circunstancias el agua que transita por el colector principal tiene comportamientos extraños, tiende siempre a salir hacia el punto bajo, pero el aire y los gases no circulan, pues no tienen por donde salir, se acumulan a lo largo del túnel, en forma de grandes o pequeñas burbujas, reduciendo la sección del túnel donde circula el agua, este comportamiento hace que el agua fluya con mucha velocidad, mucho mayor que la de diseño, 10 o 20 veces mayor, lo que provoca la vibración del túnel y de los registros, el agua debido a su alta velocidad choca con la pared del registro, en lugar de caer libremente al fondo del mismo, despegando el concreto del suelo natural por el golpe y la vibración, provocando el colapso de la estructura.

Otro fenómeno que contribuye a deteriorar la estructura de los colectores son los gases que producen las aguas negras o residuales. Éstas generan gases como dióxido de carbono, metano y ácido sulfhídrico mientras se descomponen. Pero sucede que hay un fenómeno más importante: La presión, de acuerdo con el ingeniero Urrutia, comienza a generarse cuando el aire se encuentra atrapado en las tuberías junto con los gases y estos buscan una forma de liberarse, de manera tal que se producen los retumbos y temblores.

De esa forma, explica que la velocidad del agua comienza a generar vibraciones en el túnel y ésta hace que el registro vibre y se aflojen las paredes. El aire mezclado con los gases forman una especie de burbuja que cada vez se hace más grande, aumentando la presión y las vibraciones, mismas que vecinos al área de los agujeros sintieron antes de que se dieran los hundimientos. Como a estos registros entran los colectores secundarios, esas conexiones se separan entrando agua entre el concreto y la pared de tierra, agravando la situación.

Según el ingeniero, estas vibraciones fueron tan intensas que provocaron el derrumbe. "Esto sucede cuando los gases se comprimen, es como si fuera un globo, siempre llega el momento en que estalla al comprimirlo".

"En un libro que estudié, hace algún tiempo, encontré que una carga de agua de 25 metros en ese tipo de circunstancias, con ese tipo de gases, es el equivalente en capacidad explosiva a 50 kilogramos de dinamita (...) hice una estimación de la carga sobre el agujero de la zona 6 y creo que podrían ser unos 80 metros de carga de agua, en condiciones críticas".

Indica el ingeniero Urrutia que se debe tener cuidado con la información que se proporciona a los vecinos, pues hay muchas personas que opinan sobre el problema sin tener conocimiento sobre el concepto del diseño. "Lo que me preocupa es esa gente que esta opinando sin tener el conocimiento técnico necesario".

"Yo sé que las autoridades van a ayudar a los vecinos afectados, pues ellos no tienen ninguna responsabilidad, no se trata de buscar culpables en este momento, sino soluciones que eviten que estos suceso ocurran en otras zonas de la ciudad".

De esa forma, el fenómeno no guarda una relación directa con una falla geológica o el impacto de la precipitación pluvial de la reciente tormenta Agatha. Incluso, en 2007, el agujero se formó en tiempo de verano.

LOS RESPONSABLES

El ingeniero Urrutia recuerda que fue hasta 1985 cuando se cumplió con la función de darle mantenimiento a los reguladores de caudal, aún cuando no se había creado la tasa de alcantarillado se continuó realizando esta función, sin embargo, luego de esa administración en la comuna, la siguiente sustituyó al responsable de realizar esa importante actividad. La tasa de alcantarillado fue un compromiso contraído con el BID, fue instituida algunos años después de estar funcionando el sistema.

"Hay que admitir que hay un problema, que no es culpa de una administración, sino de varias a partir de 1986", señala el experto. "Pero al final, no se trata de buscar culpables sino soluciones".

Por ello, el ingeniero Urrutia recomienda que, ahora, la administración de la Municipalidad de Guatemala, retome el concepto del diseño de los colectores, lo estudie y corrija los problemas causados.

A mediano plazo, señala, se deben destapar todos los reguladores de caudal, pues si esto no se hace el problema "nunca se va a resolver"; indica, además, que si no se pueden destapar por algún motivo, se deben construir derivaciones hacia los colectores secundarios.

"Hasta ahora hemos tenido relativamente suerte porque el colector principal que conduce las aguas tiene daños pero no son irreparables", asegura.

"Estas obras son costosas (...) nuestro municipio no va a tener los fondos necesarios para hacerle frente a esta inversión, pero más costoso por las vidas y haciendas que se puedan perder, es que la situación se mantenga como está porque va a romper en otro lado", indica el ingeniero.

El ingeniero Urrutia explica que para solucionar la situación, de manera inmediata, no se debe cerrar el agujero, esto pensando en que la presión puede provocar que otro agujero se abra en otro lado o suceda de manera simultánea en donde ya se ha cerrado. La razón es que por el agujero esta entrando aire pero no suficiente y en alguna forma ayuda a que el aire y gases salgan. Deben destaparse los registros del Colector principal y de los secundarios, protegiendo y señalizando en forma diurna y nocturna las bocas para evitar que alguien caiga dentro de los registros, debe prohibirse fumar o encender fuego cerca de estos puntos por el peligro de los gases, al destapar los registros debe hacerse cuidadosamente pues se pueden provocar explosiones.

Otra solución sería llevar el colector hasta el final de la zona 2 pues allí el barranco es más profundo, el Colector del Poniente pasa debajo del barranco de la 12 avenida, por lo que no permite drenar por gravedad hacia el barranco, aunque esto significa un reto, porque es una obra de ingeniería que requiere tanto inversión como personal calificado. Esta solución desvirtúa el concepto del Plan de Saneamiento.

Pero lo más importante, señala, es actuar de manera rápida. "Me preocupa porque hay algunas secciones del túnel que pasan abajo de unas casas, no vaya a ser que la próxima vez estalle el túnel ante la imposibilidad de que la estructura se defienda, ella siempre va a buscar la forma de capturar aire", indica.

Además, debido a que vecinos de la zona 6 denuncian que siguen escuchando retumbos, se debe tomar en cuenta que existe en el colector de 3.25 metros de diámetro, ubicado poco antes de bajar al cementerio Las Bouganvilias, un registro que tiene un sistema de protección, que consiste en una tubería de ventilación que está tapada, debido a que cuando se pavimentó este sector no se percataron de su existencia.

"Siempre va a existir un retumbo en estas condiciones, el agua siempre avisa, entonces hay que ponerle atención a los avisos de alarma de la población, hay que investigar que está pasando, eso es algo muy importante, la población es la que se entera primero, nos debemos percatar que el agujero es el efecto, la causa está a veces muy lejos, si no se estudia a profundidad el problema, la solución no se encuentra. Lamento mucho las muertes y los daños a los bienes de los vecinos, ellos son la razón de dar estas declaraciones, reitero mi ofrecimiento de ayuda a las autoridades municipales ", puntualiza.

PERFIL MANUEL E. URRUTIA M.

* Ingeniero civil graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

* Jefe de la División de Construcción y Delegado Residente, obras de alcantarillado y agua potable, unidad ejecutora Saneamiento de la Ciudad, (1975-1985). Proyecto que comprende la construcción de 47,900 metros de colectores principales; 16 mil de colectores secundarios en túneles profundos; 94 mil metros de redes de alcantarillado, así como la construcción de líneas principales de agua potable.

* Laboró en la Municipalidad de Guatemala y Empresa Municipal de Agua de septiembre de 1961 hasta el 31 de diciembre de 1992.

* Cursos de ingeniería económica y financiamiento de proyectos, Universidad de Panamá 1972

* Curso de Ingeniería Económica y Evaluación de Proyectos. Sociedad de Economía y Matemáticas Aplicadas. Paris Francia 1973.

* Curso Integrado de Tarifas de los Servicios de Electricidad, Agua Potable y Alcantarillado 1982. Especialista en Tarifas de Servicio Público.

* Cursos sobre diseño de Tarifas de Servicios Públicos en el campo de la electricidad, agua potable y alcantarillado. Cursos de Evaluación de Proyectos en el campo del agua potable y alcantarillado impartidos por Banco Interamericano de Desarrollo BID 1979, 1982, 1986

* Presidente del Colegio de Ingenieros de Guatemala, 1988 -1989

* Presidente del Timbre de Ingeniería 1986-90

* Secretario de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros UPADI. 1988-90

* Presidente de la Asociación de Ex - estudiantes en Francia.


para acceder a la nota original hacer clic acá.

No hay comentarios: